Semana de Cine en la Cinemateca Nacional: Terror japonés, memoria documental y cine infantil con entrada libre

Publicado:

Comparte este contenido:

Del 8 al 12 de abril de 2025, la Cinemateca Nacional del Ecuador ofrece una programación gratuita que abarca cine de culto japonés, documentales ecuatorianos, memoria audiovisual, cine infantil y estrenos internacionales. Todas las funciones se realizarán en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con entrada libre para todo el público.

Martes, 08 de abril – Terror japonés en el Cineclub

Tetsuo: The Iron Man

Japón, 1989 | Director: Shinya Tsukamoto
Cineforo con Fergoblack
Hora: 18h00

En este clásico del cine de culto japonés, un hombre obsesionado con incrustarse metales en el cuerpo —conocido como “el fetichista del metal”— desencadena una serie de extrañas transformaciones en otro individuo tras un misterioso accidente. A partir de ese encuentro, el cuerpo de la víctima comienza a mutar, brotando elementos metálicos que lo convierten progresivamente en una criatura híbrida. Entre alucinaciones, violencia y simbolismo industrial, Tetsuo despliega una visión distópica de la tecnología, el cuerpo y la alienación urbana.

El Cineclub de la Cinemateca Nacional se concibe como un espacio para la proyección de obras fuera del circuito comercial, con el objetivo de formar espectadores críticos. Cada encuentro busca analizar el cine desde una mirada técnica y estética, pero también como una herramienta para reflexionar sobre representaciones sociales, políticas y culturales. En esta sesión, el cineforo estará a cargo del crítico y cineasta Fergoblack, con quien se explorará el género del terror y sus múltiples dimensiones contemporáneas.

Miércoles, 09 de abril – Muestra de la Maestría en Cine Documental de UArtes

La jornada del 9 de abril, también a las 18:00, estará dedicada a la muestra de cortometrajes realizados por la primera cohorte de la Maestría en Cine Documental de la Universidad de las Artes de Guayaquil. Los filmes Un lugar donde quedarse, Mi padre Norrito, Wiñariy y Montuvio ofrecen miradas íntimas sobre la identidad, la familia, los mercados populares y el campo ecuatoriano. Luego de la proyección se realizará un conversatorio con los directores y la coordinadora de la Maestría.

Un lugar donde quedarse

Ecuador, 2024 | Director: Dayan Romero | 25 minutos

A partir de los paisajes andinos ecuatorianos y los recuerdos de su abuela y su padre, la directora emprende una exploración íntima sobre la identidad de su abuelo. El documental aborda su enfermedad, su muerte y la depresión que lo rodeó, en un intento por reconstruir su historia y hallar una nueva forma de comprenderla.

Mi padre Norrito

Ecuador, 2024 | Director: Fabian Sandoval | 26 minutos

Un hijo intenta reconstruir las aventuras de infancia de su padre a través de un viaje a los lugares donde ocurrieron. Sin embargo, al enfrentarse a la dificultad de obtener los relatos deseados, el director recurre a nuevas formas de narrar. El documental se convierte en una reflexión sobre los desafíos de filmar la vida de alguien tan cercano.

Wiñariy (empezar a crecer) – Work in progress

Ecuador, 2024 | Director: Stefany Granada | 16 minutos

Este documental retrata el Mercado Mayorista de Quito a través de las vivencias de cuatro mujeres y un grupo de niños que han crecido y habitado este espacio durante décadas, construyendo una historia colectiva de resistencia, trabajo y comunidad.

Montuvio

Ecuador, 2024 | Director: Marco Crespo | 23 minutos

La familia Castro, dedicada a la producción de banano, enfrenta las consecuencias de la pandemia y la guerra Ucrania-Rusia. Mientras los jóvenes trabajan por recuperar su pequeña factoría, los mayores rememoran un pasado que parece cada vez más lejano. Pasado y presente se cruzan en un mismo espacio familiar.

Jueves, 10 de abril – Muestra: Memoria audiovisual de la ciudad

Ecuador 1948 – 1999| Varios Directores | 60 minutos
Hora: 18h00

Compilación de registros fílmicos y magnéticos producidos entre 1948 y 1999, que forman parte del proyecto de “Fortalecimiento de la Cinemateca Nacional”. La muestra incluye piezas de las colecciones Cristóbal Cobo, Policía Nacional, Cuesta y CEDEP, capturando momentos clave de la historia social y política de Quito

Viernes, 11 de abril – Estreno Internacional

Venecos

Venezuela, Chile 2025 | Director: John E. Robertson | 90 minutos
Hora: 18h00

En el contexto de la diáspora venezolana, Venecos sigue a un grupo de migrantes que enfrentan los desafíos y la lucha por encontrar un hogar fuera de su país. El documental ofrece una mirada cruda y conmovedora a la realidad de aquellos que han tenido que abandonar todo en busca de nuevas oportunidades.

Sábado, 12 de abril – Cineclub infantil y documental sobre Palestina

La escuela de los animales mágicos

Alemania, Austria 2021 | Director: Gregor Schnitzler | 93 minutos
Hora: 15h00

Ida, una niña recién llegada a la ciudad, lucha por hacer amigos. Todo cambia cuando su excéntrica maestra anuncia que cada alumno tendrá un animal mágico. Ida elige al zorro Rabbat y Benni, otra forastera, opta por la tortuga Henrietta. Estos animales no solo tienen habilidades mágicas, sino que también pueden hablar y desarrollar su propio carácter, convirtiéndose en compañeros únicos de los niños.

No other land

Palestina, Noruega 2024 | Directores: Yuval Abraham / Basel Adra / Hamdan Ballal / Rachel Szor | 92 minutos
Hora: 17h30

Basel Adra, un joven activista palestino de Masafer Yatta en Cisjordania, ha estado luchando desde su niñez contra la expulsión masiva de su comunidad por parte de las autoridades israelíes. A través de su cámara, documenta la sistemática destrucción de los pueblos de su región, mientras los soldados israelíes derriban las casas y desplazan a los habitantes. En su camino, Basel conoce a Yuval, un periodista israelí que se une a su causa y lo apoya en sus esfuerzos. Así surge una alianza inesperada, pero su relación se complica por la enorme desigualdad que los separa: mientras Basel vive bajo ocupación militar, Yuval disfruta de una libertad que le permite actuar sin restricciones.

En colaboración de la Embajada de Palestina y la Red de Cineclubes.

La programación de esta semana en la Cinemateca Nacional busca fomentar el pensamiento crítico, la apreciación estética y el diálogo cultural a través del cine. Las actividades son de acceso libre, abiertas a estudiantes, profesionales del audiovisual y público general.

Fuente: Cinemateca Nacional del Ecuador

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Reconocimientos 2025 impulsan la conservación del patrimonio cultural en Ecuador

Los Reconocimientos 2025 destacan el compromiso de Ecuador con la memoria y conservación de su patrimonio cultural.

Atención conductores en Quito: Trabajos en Ruta Viva inician el 21 de abril

A partir del 21 de abril, iniciarán los trabajos de mantenimiento en la Ruta Viva de Quito. La renovación de la calzada mejorará la seguridad y la movilidad de más de 70,000 conductores diarios.

La Casa de la Cultura Núcleo del Azuay celebra 80 años con eventos culturales y artísticos en Cuenca y Gualaceo

La CCE Núcleo del Azuay conmemora 80 años de trayectoria con una agenda cultural gratuita en Cuenca y Gualaceo. Música, danza y lectura para todos.

Willian Pacho, clave en la histórica clasificación del PSG a semifinales de Champions League

Willian Pacho fue protagonista en la histórica clasificación del PSG a semifinales de Champions League.