Hace exactamente 25 años, el 21 de enero del año 2000, el presidente Jamil Mahuad fue destituido en medio de una de las peores crisis económicas, sociales y políticas en la historia del Ecuador. A continuación, presentamos una crónica de los eventos que llevaron a su caída, marcando un antes y un después para el país.
17 de agosto de 1998: Mahuad asume la presidencia
Jamil Mahuad Witt asumió la presidencia en un momento crítico para Ecuador. Aún se sentían las secuelas del fenómeno de El Niño (1997-1998), que dejó daños millonarios en la agricultura y la infraestructura, y el país enfrentaba una creciente recesión económica. Mahuad inició su gobierno con promesas de estabilidad y reformas para enfrentar el déficit fiscal, la deuda externa y la creciente pobreza.
1999: El inicio de la tormenta
8 de marzo: El feriado bancario
En un intento por evitar la quiebra del sistema financiero, el gobierno decretó el cierre temporal de todos los bancos. Esto derivó en la congelación de depósitos por un año, dejando a miles de familias sin acceso a sus ahorros. Muchas instituciones financieras colapsaron, y cuando los depósitos fueron liberados, la inflación y la devaluación habían reducido significativamente su valor.

Julio: El paquetazo económico
El gobierno implementó un conjunto de medidas que incluían el aumento del precio de combustibles y servicios básicos. Esto generó un fuerte rechazo social, ya que la población enfrentaba un incremento en el costo de vida sin precedentes.
Finales de 1999: Devaluación del sucre e hiperinflación
La moneda nacional, el sucre, experimentó una devaluación acelerada. A finales de 1999, el tipo de cambio alcanzó los 25,000 sucres por dólar, y la inflación superó el 60%. Esta crisis golpeó especialmente a los sectores más vulnerables, que vieron sus ingresos pulverizados.

9 de enero de 2000: La dolarización
En medio de la creciente crisis, Mahuad anunció el 9 de enero la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial, dejando atrás al sucre. La medida, que buscaba estabilizar la economía y controlar la hiperinflación, fue recibida con escepticismo y rechazo por amplios sectores de la población.

19-21 de enero de 2000: Protestas y la caída de Mahuad
El 19 de enero, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) lideró un levantamiento nacional, que incluyó marchas masivas hacia Quito. En alianza con sectores del ejército, las protestas culminaron el 21 de enero con la toma del Congreso Nacional y la destitución de Mahuad.
El vicepresidente Gustavo Noboa asumió la presidencia y continuó con el proceso de dolarización, que se implementó oficialmente en septiembre de 2000.


Consecuencias de la crisis
- La ola migratoria: Entre 1999 y 2005, miles de ecuatorianos emigraron principalmente a Estados Unidos, España e Italia, buscando mejores condiciones de vida.
- La dolarización: Aunque inicialmente resistida, trajo estabilidad económica a largo plazo, pero limitó la capacidad del país para gestionar su política monetaria.
- Desconfianza institucional: El feriado bancario y la crisis profundizaron la desconfianza en el sistema político y financiero, un sentimiento que persiste en la actualidad.
Reflexiones finales
A 25 años de estos acontecimientos, la caída de Mahuad sigue siendo un tema de análisis histórico. Si bien la dolarización se consolidó como un pilar de la estabilidad económica del país, los eventos que la precedieron dejaron lecciones sobre la importancia de la transparencia, la responsabilidad política y la inclusión social en la toma de decisiones.
El 21 de enero no solo marcó el fin de un gobierno, sino también un punto de inflexión en la historia del Ecuador, cuyas consecuencias siguen siendo parte de la memoria colectiva.