Exposición MAAC: Herramientas ancestrales de la cultura Tolita en Guayaquil

Publicado:

Comparte este contenido:

MAAC presenta nueva exposición sobre la cultura Tolita

El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), del Ministerio de Cultura y Patrimonio, presenta una nueva exposición titulada “Herramientas ancestrales: el uso de los ralladores Tolita”. La muestra se inaugura el jueves 24 de abril a las 17:30, en el domo del lobby del MAAC (Malecón y Loja, Guayaquil).

Curaduría y análisis del arqueólogo José Daniel Triviño Sánchez

La exposición ha sido curada por el arqueólogo José Daniel Triviño Sánchez, graduado en arqueología por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Durante el evento de apertura, se realizará un conversatorio con el investigador, quien compartirá su experiencia en el desarrollo de esta muestra.

Metodología y hallazgos clave de la investigación

Triviño analizó durante más de un año los microrestos botánicos y la morfología de los ralladores cerámicos de la cultura La Tolita-Tumaco, una de las más representativas de la costa ecuatoriana y colombiana. Las herramientas analizadas presentan gran variedad en sus formas, lo que ha generado distintas hipótesis sobre su uso.

El investigador propuso una clasificación morfológica combinada con un análisis de almidones. Para ello, utilizó herramientas arqueológicas pertenecientes a la reserva del MAAC. La metodología aplicada fue completamente no invasiva.

Clasificación de los ralladores Tolita

Se identificaron 12 tipos de ralladores, en los que se encontraron 337 gránulos de almidón. Entre las especies detectadas están el maíz, achira, yuca, ají y arrurruz. Según Triviño, los ralladores se confeccionaban con fines específicos. Las herramientas con incisos mostraron más almidones de semillas y frutos, mientras que las que tenían incrustaciones evidenciaron raíces y rizomas.

La importancia de estos hallazgos en la historia de la alimentación

Estos hallazgos revelan la importancia de los ralladores en la alimentación ancestral. Además, destacan el valor de estudiar piezas arqueológicas conservadas en museos. La exposición también resalta el valor simbólico y funcional de estas herramientas.

La cultura Tolita: un legado arqueológico

El descubrimiento de la cultura Tolita es uno de los más importantes de la historia precolombina del norte del Ecuador. Su territorio, entre la costa ecuatoriana y colombiana, albergó una compleja organización social y una intensa actividad ritual. Sus objetos de cerámica revelan su relación con la naturaleza y las dinámicas de poder.

Los ralladores: más que herramientas, un símbolo cultural

Los ralladores Tolita no solo eran funcionales. Según Triviño, también podrían tener un valor simbólico u ornamental. Muchas de las especies vegetales procesadas se identifican en otros sitios arqueológicos como Santa Elena, lo que apunta a una continuidad de saberes culinarios en el tiempo.

Detalles de la exposición

La exposición estará abierta hasta julio de 2025. El horario es de martes a domingo, de 09:00 a 17:00 (último ingreso a las 16:30). En feriados, el acceso es de 10:00 a 16:00. La entrada es libre.

Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio / MAAC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Prefecta Marcela Aguiñaga entrega 3 drones a la Policía para mejorar controles en las vías

La Prefecta Marcela Aguiñaga entrega drones a la Policía para patrullaje aéreo y control vial, fortaleciendo la seguridad en las carreteras del Guayas.

Carchi celebra la 1era Feria Binacional del Libro 2025 con Colombia como país invitado

Tres días de literatura, arte y cultura con Colombia como país invitado. Más de 45 actividades gratuitas en el Núcleo del Carchi.

Ecuador exporta cultura junto al atún: marca nacional brilla en serie internacional de Netflix

El Ministerio de Cultura y Patrimonio celebra la aparición de “Manabí Productos del Mar” en la serie “The Residence”, con millones de espectadores en todo el mundo.

Clausuran 22 locales en Guayaquil por no cumplir con la tasa de habilitación 2024

Guayaquil clausuró 22 locales por no cumplir con la tasa de habilitación exigida.