El terremoto de Riobamba de 1797: Un cataclismo que transformó Ecuador

Publicado:

Comparte este contenido:

Este 4 de febrero se cumplen 228 años del devastador terremoto que destruyó la antigua ciudad de Riobamba y dejó una huella imborrable en la historia ecuatoriana. Considerado uno de los sismos más intensos registrados en América, con una magnitud de 8.3 en la escala de Richter, obligó a la reconstrucción de la ciudad en una nueva ubicación y alteró para siempre el paisaje andino.

Un terremoto de magnitudes descomunales

A las 07:45 de la mañana del 4 de febrero de 1797, la tierra tembló con tal violencia que el suelo se levantó y se hundió en diferentes zonas. Testigos de la época describieron cómo casas, árboles, animales y personas fueron lanzados por los aires, cayendo a cientos de metros de distancia. El impacto fue tal que extensas llanuras se convirtieron en profundas hondonadas y colinas enteras se desplomaron sobre poblaciones, sepultándolas por completo.

El epicentro del terremoto se localizó cerca de Riobamba, en la región central de Ecuador, en la zona de la falla interandina, que atraviesa el país de norte a sur. Esta área es conocida por ser una de las más sísmicamente activas del país.

El desastre no solo afectó a Riobamba, sino que también devastó Ambato, Latacunga y otras poblaciones de la región interandina. Además, los volcanes Tungurahua, Altar, Quilotoa e Igualata entraron en actividad, intensificando el pánico entre los sobrevivientes.

Destrucción total y una nueva ciudad

Riobamba fue la ciudad más golpeada. El deslizamiento de la colina de Cullca sepultó barrios enteros, imposibilitando el rescate de personas y bienes. La destrucción fue tan absoluta que los sobrevivientes decidieron no reconstruir la ciudad en el mismo lugar, temiendo nuevos deslizamientos y represamientos de ríos. Así, tras deliberaciones con la Real Audiencia de Quito, Riobamba fue trasladada a su ubicación actual.

El ingeniero Bernardo Darquea diseñó la nueva ciudad con calles rectas y bien delineadas, convirtiéndola en lo que más tarde se conocería como “La Sultana de los Andes”.

Consecuencias del terremoto

El terremoto modificó el relieve de la región. Montañas colapsaron, ríos cambiaron su curso y las tierras de cultivo quedaron destruidas. Se estima que aproximadamente 6,000 personas murieron debido al sismo y sus consecuencias, pero la cifra exacta nunca se pudo determinar debido al caos y a la falta de registros fiables, especialmente entre la población indígena rural.

Los efectos de este desastre se sintieron hasta Popayán en Colombia y Piura en el Perú. Fue un evento sin precedentes que marcó la memoria colectiva y redefinió la geografía de Ecuador.

Fuente: Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Equipo Ab. Manuel Calle gana la Regata Guayaquil – Posorja 2025 en emocionante jornada náutica

El equipo Ab. Manuel Calle se impuso en la Regata Guayaquil – Posorja 2025 tras recorrer 92 millas náuticas.

Puerto Engabao invita al Festival de la Fanesca y Maratón de Meseros este 19 de abril

Puerto Engabao celebrará su Festival de la Fanesca y Maratón de Meseros con gastronomía, cultura y tradición.

Judocas ecuatorianos buscarán clasificar a Asunción 2025 en el Panamericano Cadete y Junior de Lima

Judocas ecuatorianos compiten en Lima por un lugar en los Panamericanos Junior de Asunción.

Reconocimientos 2025 impulsan la conservación del patrimonio cultural en Ecuador

Los Reconocimientos 2025 destacan el compromiso de Ecuador con la memoria y conservación de su patrimonio cultural.